sábado, 24 de septiembre de 2016

Como utilizar un caminador de 4 patas correctamente








El caminador es un excelente instrumento para quienes tienen movilidad reducida, como personas con alguna operación en las extremidades, fracturas como los ancianos, de esta manera otorga una mayor independencia y seguridad. Por ende, es muy importante saber como utilizarlo.
En primer lugar,  el caminador se debe poner en frente a una distancia cómoda con todas sus patas en el suelo, por general esta distancia equivale al largo de un brazo. Si es un caminador regulable en altura, regularlo a la altura de la cadera.  

Posteriormente, se mueve primero la extremidad (pierna) lesionada o mas débil hacia el caminador. si hubo una cirugía en ambas piernas, se utiliza cualquiera para empezar a caminar.
Al caminar es muy importante no pisar cerca del caminador, ya que podria perderse el equilibrio y producirse una caída. Es necesario que se genere un espacio entre el usuario y este elemento. La cabeza debe estar erguida y la mirada hacia al frente en todo momento, sin mirar los pies. 

Para subir una acera, se debe caminar hacia el borde, poner las cuatro patas del caminador y empujar hacia abajo, cuando se esté subiendo con la pierna sana, que es la que se debe subir en primer lugar, luego,  la pierna lesionada o débil.
Se aconseja siempre ir acompañado por alguien por el simple hecho, de que esta manera siempre la persona estará segura y podremos evitar una caída innecesaria. 
Actualmente existen una diversidad de caminadores (andador) con diferentes tipos de características,  cada una de ellas para enfrentar y cubrir las necesidades del usuario.

¿Necesitas una Caminador? Visita nuestra pagina www.ortopediainse.com y conoce nuestros productos. o llama al 932694274

Escrito por Ortopedia Inse

sábado, 16 de abril de 2016

Epicondilitis o Codo de Tenista




¿Que es?


La epicondilitis, es una lesión (Inflamación)  que se caracteriza por dolor en la parte externa del codo, en la zona del epicóndilo.

Es comúnmente denominada “codo de tenista” aunque cabe destacar que esta lesión no abarca sólo al ámbito deportivo sino que engloba a cualquier dolor relacionado con el epicóndilo como puede ocurrir en actividades de la vida cotidiana u otras profesiones como pintores.

¿Por qué se origina?

Se produce por microtraumatismos debido a los movimientos repetitivos o por sobre uso en los tendones de la musculatura epicondílea, sobre todo movimientos repetidos que impliquen pronosupinación del antebrazo y extensión de la muñeca (giros del antebrazo).

Frecuencia

La epicondilitis representa la afección más frecuente del codo. Se piensa que la incidencia es del 1-3% de la población general
La afectación se presenta en sujetos de ambos sexos, pero especialmente entre los 30-40 años, y con menor frecuencia a los 20 años

Síntomas

- Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo

- Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y   supinación del antebrazo.

- Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples como elevar una botella o  jarra o tomar un café, también en deportes como el tenis o el badminton-

- El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo

- En ocasiones puede llegar a convertirse en una patología cronico

- No suele referir clínica acompañada de origen neurológico, pero puede irradiarse hacia el  brazo y el antebrazo.

Tratamiento

Lo más importante para que un tratamiento sea eficaz, no sólo consiste en tratar el síntoma, que por supuesto es importante, sino en localizar cuál es el origen de la lesión, es decir, si es un problema de la zona o es un adaptación que ha tenido que realizar el propio cuerpo.

Como medida de prevención cuando hemos sufrido la lesión, podemos usar las cinchas de descarga. Estas suelen llevar una almohadilla que se tiene que situar justo en el epicóndilo y ajustarla bien pero sin llegar a comprimir demasiado. Nos ayudará a que la musculatura no se afecte tanto por la vibración de cada golpeo.


 

              




Escrito por Ortopedia Inse

sábado, 9 de abril de 2016

Cómo desplazar una silla de ruedas en escaleras





En cualquier momento podrás enfrentarte a la situación de ayudar a alguien en silla de ruedas a desplazarse en escaleras. Toma nota de estos prácticos consejos que entrega teletón.cl
Para bajar un escalón en la vereda
• Pon la silla perpendicular a la escala
• Inclina la silla, empujando con el pie una de las barras de apoyo.
• Empuja delicadamente la silla inclinada hasta el borde de la escala
• Baja sobre las dos ruedas grandes.
• Apoya despacio las dos ruedas pequeñas.
Para subir escalones en la vereda
• Pon la silla perpendicular a la escala, pegando las ruedas traseras a esta.
• Pon el pie sobre una de las barras de apoyo para inclinar la silla hacia atrás y levantar las ruedas pequeñas.
• Coloca las ruedas pequeñas sobre la vereda
• Sube la silla levantando las ruedas grandes traseras, rozando la acera.
• Empuja la silla sobre la superficie.
Para subir escaleras:
• Antes de subir, recuerda que las manos del ocupante de la silla, no deben estar en las ruedas.
• Apoya el pie sobre una de las barras de apoyo para inclinar la silla hacia atrás y levantar así las ruedas pequeñas.
• Coloca las dos ruedas grandes traseras contra el borde del escalón.
• Agarra firmemente los bastones de empuje de la silla de ruedas.
• Coloca un pie en el primer escalón y otro en el segundo.
• Extiende la silla sobre el primer escalón. El peso del que ayuda debe servir de contrapeso al de la silla y su ocupante.
• Sube el segundo pie en el segundo escalón. No olvides hacer una pausa, entre escalón y escalón.
Cómo subir la silla de rueda en escaleras mecánicas
• Coloca la silla perpendicular al escalón.
• Apoyar el pie sobre una de las barras de apoyo, inclinando la silla para posicionar las ruedas traseras en el escalón.
• Apoyar las ruedas delanteras en el escalón siguiente.
• Mantener una distancia de 1 a 2 escalones de distancia para emplear el cuerpo como contrapeso al de la silla y su ocupante.
• Mantener la calma hasta llegar al término de la escalera.
• Al llegar al último escalón, inclinar la silla hacia atrás.
• Apoyar las ruedas delanteras en la superficie y empuje la silla.

Escrito por Ortopedia Inse

martes, 9 de febrero de 2016

¿Dolores de espalda?


Ocho de cada diez personas padecen o padecerán dolor de espalda, aunque normalmente es un problema benigno siempre tenderemos a pensar en una lumbalgía, es decir que la situación empeore. Dependiendo de la duración, evolución y el impacto social y psicológico el dolor lumbar la mayor preocupación de un profesional es evitar que cronifique este dolor.
Una de las principales causas de discapacidad en la persona antes de los 45 años es el dolor de espalda, un 90% de los usuarios el dolor remite antes de los dos meses.
Dependiendo del dolor que la persona presente es más recomendable una órtesis u otra, existen de 4 tipos:
  •           Faja con soportes lumbares y con ballenas
Previene la aparición de dolor, se utiliza como tratamiento y mantenimiento de dolores, disminuyendo las presiones y asiste en los esfuerzos que podemos realizar en el trabajo.


  • Faja con soporte lumbo-abdominal
Realiza una contención de la zona manteniendo a la columan lumbar y la pared abdominal en la posición correcta.
  • Faja con soporte neumático
Indicada para lumbalgías crónicas, moderas o agudas que puede tener un usuario.


  • Corsé rígido
Utilizados para antes o después de una operación, ya que es importante inmovilizar la zona durante un tiempo determinador. 



Escrito por Ortopedia Inse

sábado, 16 de enero de 2016

EPOC, Un conjunto de enfermedades Respiratorias.






La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC es un grupo de enfermedades respiratorias que incluyen: enfisema pulmonar, la bronquitis crónica y la bronquiectasia. Estas enfermedades se caracterizan por una limitación irreversible del flujo de aire en los pulmones debido a una obstrucción en los bronquios y una destrucción de tejido pulmonar. Dada la definición anterior, el asma no está considerada dentro de este grupo de enfermedades debido a que es un padecimiento reversible. En cambio, el EPOC es una enfermedad que únicamente se controla. 

¿Qué tan frecuente es esta enfermedad?

En los últimos años, han aumentado los casos de EPOC debido al incremento en el consumo de tabaco. En México, la prevalencia de EPOC es del 8%, la cual aumenta en mayores de 40 años de edad y en fumadores de más de 10 cigarros al día. Se encuentra dentro de las primeras cinco causas de muerte en nuestro país. Siendo más frecuente en hombres que en mujeres, ocupando el 5° lugar como causa de muerte en hombres y 4° lugar en mujeres.

¿Cuáles son los factores de riesgo para EPOC?

El humo del tabaco es el principal desencadenante. Otros factores que aumentan el riesgo de padecer EPOC son: exposición a humos industriales y polvos minerales, exposición al humo de leña e infecciones de vías aéreas bajas repetitivas.

¿Qué síntomas presenta una persona con EPOC?


- Dificultad para respirar al realizar un esfuerzo físico 
- Tos crónica
- Producción constante de expectoración
- Silbido audible al respirar
- Somnolencia
- Coloración morada en las uñas 
- Infecciones respiratorias frecuentes. 

Acuda con su médico ante cualquier síntoma, él valorará si requiere de algún estudio diagnóstico como puede ser la espirometría.

Medidas de prevención

- Mejore la ventilación de su cocina. Evite cocinar con leña o exponerse al humo de ésta. 
- ¡Suspenda el cigarro! El EPOC está directamente asociado con el consumo del tabaco. Decida dejar de fumar, tire a la basura las cajetillas y encendedores. Cuando tenga ganas de fumar… mastique un chicle, busque un pasatiempo y manténgase activo. Y si no lo hace por usted, hágalo por los demás. 
- Procure hacer 30 minutos de ejercicio al día, ya que el estiramiento y acondicionamiento favorecen la rehabilitación pulmonar. 
- Siga las indicaciones y tratamiento de su médico, el cual puede incluir medicamentos, nebulizaciones, oxígeno suplementario y fisioterapia pulmonar. Esta enfermedad es controlable. 



Escrito por Ortopedia Inse

sábado, 19 de septiembre de 2015

Los beneficio del otoño, sácale provecho a esta estación.







Estudios realizados por expertos de la salud, nos ayudan a entender mejor el otoño y conocer con optimismo los cambios que produce esta nueva estación  para nosotros. 

El otoño es la estación de la vuelta al cole, al trabajo, comienzan los días con menos horas de luz y mas frió, para algunos pude ser motivo de decaimiento, pero para otros es como regresar a la normalidad, a unos días mas ordenados para cuidar nuestro cuerpo y alimentación. 

En este articulo queremos que conozcas cuales son los beneficios que entrega el otoño para ti y tu familia.  

- Ideal para promover hábitos de sueño para los niños. 

En otoño el día y la noche duran casi lo mismo, lo que promueve que los niños, al ver que oscurece antes, duerman mas temprano y descansen mas. 

- Aprovechar las frutas de temporada

Se recomienda aprovechar las frutas de la estación como las manzanas, ideales para reducir colesterol, debido a su alto  contenido de fibra; la calabaza, rica en vitaminas E y baja en calorías; los higos ricos en fibra y potasio; y las naranjas , ricas en vitaminas C.

- Disfruta del aire fresco para hacer actividades físicas al aire libre.

Otoño es una época ideal para hacer ejercicio al aire libre sin ser agobiados por el intenso calor del verano. Las temperaturas son moderadas, por lo tanto, sal en busca de aire fresco, ya que la actividad es más fácil y más cómoda. Correr, andar en bicicleta son actividades recomendables.

- Es bueno nacer en otoño

Un estudio realizado en la Universidad de Chicago, determinó que quienes nacen en los meses de otoño tienen una mayor probabilidad de vivir hasta los 100 años. El estudio  incluyó a 1500 personas que vivieron un siglo o más y que nacieron entre 1880 y 1895. "Los meses de vida tienen un efecto duradero y significativo en la supervivencia hasta los 100 años: los nacidos en otoño tienen mayores probabilidades en convertirse en personas centenarias en comparación con los nacidos en primavera" según revista de investigadores Joumal of Aging research. 

- Puedes quemar calorías extra

Las actividades propias de otoño pueden hacernos gastar calorías extra, Por ejemplo, media hora de barrer las hojas secas, puede quemar alrededor de 50 calorías. 

- Unos de los beneficio del otoño es que las temperaturas son moderas, por lo que salir y hacer actividades con la familia resulta mas fácil y cómodo. 

- Gracias al otoño podemos respirar mejor y disfrutar mejor y más el aire puro, libre de sustancias nocivas, sin polvo, sin polen y sin tabaco, todo ello simplemente gracias al viento.

- Las bajas temperaturas no deben limitarnos a llevar una vida completamente activa. El frio provoca una vasoconstricción general y una contracción muscular que favorece de forma progresiva al organismo.  



Escrito por Ortopedia Inse

lunes, 31 de agosto de 2015

Depresión post-vacacional










El síndrome de la depresión post-vacacional, se considera a  ese periodo de desdicha y desánimo por el que pasan los trabajadores al regresar a sus puestos de trabajo después de las vacaciones. Aunque padecerlo es hasta cierto punto normal, es importante saber cómo afrontar la vuelta al trabajo con optimismo para que dure lo menos posible. En este articulo Ortopedia Inse les propone a continuación una serie de consejos para poder superar la depresión post-vacacional cuánto antes.

1- ¿Qué es?

La depresión post-vacacional es un síndrome que experimenta mucha gente al finalizar sus vacaciones y reincorporarse a sus puestos de trabajo. Aunque los psicólogos y psiquiatras no se ponen de acuerdo acerca de si debe considerarse como tal, se trata de un síndrome que suele presentar unos síntomas muy parecidos a los de una depresión clínica: sensación de apatía, desánimo, irritabilidad, dificultad para relacionarse con los demás, insomnio, etc. En casos graves puede llegar a provocar estados de ansiedad, trastornos digestivos y taquicardias.

2- ¿Por qué se produce?

El principal causante de la depresión post-vacacional es la vuelta al trabajo después de un prolongado periodo de vacaciones, aunque el cambio en los horarios y la modificación de las horas de sueño contribuyen también. Lo que es lógico y normal que una persona se sienta un poco desanimada. El verdadero problema surge cuando esa sensación de desánimo generalizado se prolonga demasiado en el tiempo, por norma general durante más de dos semanas.

3- Tómate el primer día con filosofía

De nada te servirá lamentarte y amargarte sin sentido. En lugar de pensar en lo bien que te lo pasaste en vacaciones y lo duro y triste que resulta estar de vuelta en el trabajo tómate tu primer día de trabajo como una jornada laboral más. Así conseguirás quitarle dramatismo al asunto. Por otra parte, no olvides que la vuelta al trabajo no sólo supone una vuelta a las responsabilidades y a las exigencias, sino que también es un reencuentro con los compañeros y amigos. Pregúntales acerca de sus vacaciones y cuéntales cómo te ha ido a ti en las tuyas. Te sentirás mucho mejor y estrecharás lazos con ellos.

4- Poco a poco.

No esperes llegar al trabajo y empezar a trabajar a destajo desde el primer momento, tómate tu tiempo para ponerte al día con lo que dejaste pendiente antes de irte de vacaciones y de lo que ha ocurrido mientras estabas fuera. Hecho esto organízate, márcate una línea de trabajo y unos objetivos a conseguir en tu primera semana de trabajo. Verás que, poco a poco, irás recuperando el ritmo de trabajo al que estabas acostumbrado antes de irte de vacaciones. 

5- Márcate nuevos objetivos e ilusiones.

Volver al trabajo y caer en la desdicha de que aún te quedan muchos meses para las próximas vacaciones es un error. Piensa que puedes aprovechar los fines de semana, que el calendario laboral está poblado de días festivos. Márcate proyectos y metas que alcanzar a través del trabajo, harán que acudas a tu puesto de trabajo con la ilusión propia de quien persigue un sueño.

6- Intenta mejorar las cosas en el trabajo.

Un jefe despótico, un compañero al que no soportas, una silla sobre la que sentarse que te destroza la espalda, etc.  Si este es tu caso ponte manos a la obra para cambiar aquello que no te gusta. Nadie te garantiza que lo vayas a conseguir, pero por lo menos te quedará la satisfacción de haberlo intentado. Establece flujos de comunicación más fluidos, haz que tu punto de vista sea escuchado y tenido en cuenta. Te sentirás mucho más implicado en tu trabajo, y ello hará que la vuelta al mismo no se haga tan costosa.

7- ¡El día tiene muchas horas!

Has de comprender que el día tiene 24 horas, y que tu trabajo sólo te ocupa una tercera parte del mismo. Así que cuando hayas terminado tu jornada laboral, dedica el resto del día a practicar actividades que son de tu agrado o para estar con los amigos o con la familia. Es necesario cumplir con las responsabilidades, pero también lo es satisfacer las necesidades de ocio y descanso. Pasarte la tarde agobiado por lo que te espera en el trabajo al día siguiente es igualmente inútil y estresante.

8- ¿Has pensado en practicar deporte?

Está demostrado: practicar deporte de manera regular no sólo es bueno para la salud sino que también contribuye a combatir el estrés. Saliendo a correr en tus ratos libres o apuntándote a un gimnasio conseguirás romper con la monotonía que puedas experimentar en tu trabajo y ganarás en salud y energía. No cabe duda, el deporte es uno de tus mejores aliados para combatir la depresión post-vacacional.

9- ¿Qué es para ti el trabajo?

Mucha gente no se da cuenta de la verdadera importancia del trabajo. Es una manera de realizarse personalmente, una forma de prestar un servicio útil a la sociedad a la que se perteneces y un proceso en el que nunca se deja de aprender. Si uno es capaz de comprender esto dejará de contemplar la vuelta al trabajo como una obligación. Por otra parte, también es importante darse cuenta de que la vida no sólo es trabajar, es más, el trabajo, en el fondo, no es más que un medio para ganarse la vida. No estás ‘atado’ a tu trabajo, no eres un esclavo del mismo, trabajas para poder vivir y para, además de otras cosas, poder pagarte las vacaciones que acabas de disfrutar.

10- Adopta una mentalidad positiva. 

Éste puede que sea el paso más importante de todos. Acepta la realidad, acepta el hecho de que ya has tenido tu tiempo para descansar y de que ahora toca trabajar. Piensa en que hay muchas personas que no tienen la suerte de tener un puesto de trabajo esperándoles a la vuelta de las vacaciones. Afronta las responsabilidades e intenta realizarte personalmente haciendo tu trabajo lo mejor posible, y hazlo todo con una sonrisa. Sonriendo no sólo serás feliz, sino que además harás más felices a los que te rodean y crearás un mejor ambiente de trabajo.

Escrito por Ortopedia Inse

¿Cómo se regula un caminador?

Muchas personas en la actualidad tienen problemas en la marcha, perdida del equilibrio, que hace que sea necesario la utilización de ...